Edgardo Schiller es un reconocido sommelier argentino que radica en México DF. Estuvo de visita por Bolivia donde conoció el mundo de los vinos y singanis de altura. Vamos a conocer su criterio sobre su estadía.
Edgardo tiene una amplia trayectoria en el mundo del vino en LATAM. Contribuyó a la educación y preparación en el arte de la sommelierie, tanto en Argentina como en Colombia y México, donde aportó con sus conocimientos al desarrollo de sommeliers y enófilos, con especialización en vinos, café, Jamón Ibérico y aceites de oliva.
Distinguido con una presea por Editorial Agueda por su trayectoria como sommelier, profesor en diversas universidades de México, donde imparte clases a los alumnos de grado y dicta un diplomado sobre vinos y aceites.

Siendo también especialista en “pricing” para vinos que salen al mercado y fue colaborador para la revista GQ en la sección “Bon Vivant”, como también en otros medios gráficos.
Revista Moscatel mantuvo una entrevista exclusiva para saber su experiencia en el país:
- RM: Visitaste Bolivia. Contanos tu experiencia del vino y singani en Bolivia.
- ES: Como todo en la vida hay buenos y no tan buenos. En el caso del vino creo que hay un área de oportunidad muy grande, la cual están tomando en cuenta y trabajando para mejorar año a año, por ejemplo: en cuestiones de una adecuada higiene en los tanques y barricas, mecanizar procesos que involucran una mayor y mejor vida del vino, etc.
- En el caso del singani, me he llevado sorpresas muy gratas y en lo personal creo que Bolivia debería hacer una campaña a nivel global para dar a conocer este magnífico destilado.
- Que impresiones, lecciones y reflexiones te llevaste.
- Las impresiones fueron muy gratas en general. Creo que hay que apoyar un poco más a los pequeños productores, porque hacen un esfuerzo muy grande y tienen mucha ilusión de producir un producto que agrade.
- Cómo describiría el singani boliviano a alguien que nunca lo ha probado.
- Como un destilado a base de uva muy expresivo, inclusive aún más que sus homónimos de otros países y justamente creo que es esa la ventaja con la que cuenta Bolivia, un producto con mucha expresión y muy agradable.
- Cómo influye la variedad de uva y el clima en las características del singani.
- Un poco como lo explicaba anteriormente, la Moscatel en tierra boliviana se expresa diferente, mucho más floral y frutal que en otros países vecinos y eso la hace especial.
- Cómo compararías el singani con otros destilados como el pisco o tequila.
- Si comparamos con el pisco de Chile justamente creo que el Singani tiene mayor expresión frutal y floral; en cuestiones de calidad ahí se llevan. En el caso del tequila creo que no es justo compararlo porque son productos muy diferentes, el singani proviene de la uva, mientras que el tequila nace con el agave.
- El papel de los sommeliers para promover el singani a nivel mundial.
- Aquí creo que hay mucho para hacer; el singani puede tomar un papel importante en los digestivos y coctelería a nivel mundial con una correcta campaña de marketing.
- El valor de la capacitación y formación en torno a promover y aprender sobre el singani.
- Nuevamente hay mucho por hacer, muy poca gente fuera de Bolivia conoce el singani, así que creo que hay que capacitar a los profesionales del sector para que difundan las particularidades del singani.
- Qué maridajes recomendaría para resaltar las cualidades del singani.
- Desde aperitivo, pasando por entradas con contenido alto en grasas y servido derecho, hasta platillos típicamente bolivianos con cierto grado de picante, hasta postres de frutas cremas y hojaldres.
- Qué significa para el singani boliviano haber obtenido autorización para ingresar a Estados Unidos.
- Es un paso muy importante, pero todo dependerá de la estrategia que se utilice para dar a conocer el producto.
- Cuál es tu visión para el futuro del singani.
- Con una buena estrategia, el singani podría tener un lugar entre los destilados más reconocidos a nivel mundial.

* Edgardo Schiller actualmente se desempeña como profesor y escritor mientras atiende el mercado regional para México de Bodegas Ijalba y como asesor para Constellation Brands Latac. Así mismo, contribuye a divulgar la cultura del vino participando como jurado en distintos eventos nacionales e internacionales como los concursos internacionales “Concours Mondial» de Bruxelles Chile, “Ensenada Tierra del Vino”, para la Revista Día7, “Los Mejores Vinos Mexicanos”, “Concurso Syrah”.
Recién incorporado a Vatel Club.
Tiene dominio de audiencias de más de 200 personas.
Egresado de la Escuela Argentina de Sommeliers, siendo su primer título en Dirección en Administración de PYMES, cumplimentando sus estudios con diversos cursos sobre marketing, turismo y técnicas para catar aceites de oliva y vinos.
Desde joven tuvo relación con la gastronomía, donde logró enriquecerse en el conocimiento de los alimentos y bebidas, realizando su sueño de tener su propio restaurante en el pintoresco pueblo de San Martín de los Andes, en la Patagonia Argentina, donde realizó varias muestras de café y aceites, para luego recibirse en Buenos Aires de Sommelier e inmediatamente asumir el reto de reestructurar la Carrera de Sommelier en el Colegio de Gastronomía Gato Dumas.
Al mismo tiempo compartía un programa de radio llamado “Rincón Sibarita” y trabajaba en un afamado restaurante en la zona de Palermo, en Buenos Aires.