San Jacinto, la historia viva que dio sus frutos

Represa San Jacinto
Represa San Jacinto

La gente debe aprender a reconocer los éxitos del pasado, porque si no se revisa la historia se podrán cometer muchos más errores. 

El proyecto San Jacinto fue el puntal de hierro para que ahora contemos con una industria vitivinícola pujante. Sin San Jacinto la historia fuera otra. El embalse de San Jacinto es crucial para la vida diaria y la economía de Tarija. La presa proporciona recursos hídricos esenciales para la agricultura, el consumo humano y otras actividades económicas locales.

El origen de la energía eléctrica trajo aparejado el nacimiento del proyecto.

Aquí algunos apuntes de la historia:

La historia de la energía eléctrica arranca en 1908 cuando se inicia la construcción privada de la primera planta en El Angosto de San Luis mediante la conformación de la Sociedad Anónima de Fuerza, Luz y Electricidad SAFLET. Los pioneros fueron el Dr. José Arce Araoz, Jacinto Calabi y Salvador Campero.

En 1911 se hizo la luz, donde ya algunas viviendas del pueblo contaban con energía eléctrica. En 1912 se inaugura de manera oficial la electricidad por el funcionamiento de la turbina Francis de 80 Kw. En 1915 se inauguró la luz en la plaza Luis de Fuentes y Vargas.

En 1923 Angel Calabi y Eugenio Frigerio operaron el sistema por más de 21 años, viéndose las mejoras, a pesar de los problemas se pudo avanzar.

Saltamos unas décadas:

En 1969, cuando había 31 mil habitantes, se instituye SETAR SA mediante escritura pública 05/69. En dicho documento se prevé una segunda producción de fuerza eléctrica, como es la construcción de la represa de San Jacinto. En este momento, cabe destacar la figura del Ing. Jorge O Connor Darlach, quien con su visión se materializó el inicio del proyecto.

Dos años antes, en 1967, en la presidencia de Luis Adolfo Siles Salinas, se promulga la Ley que dispone a los organismos técnicos del Gobierno llevar adelante la ejecución de proyectos hidroeléctricos del alto Pilcomayo, donde se inscribe la hidroeléctrica de San Jacinto. 

En la década de los 70 se prosigue con las gestiones. Mario Kisen, gerente de Setar, rechaza el estudio de factibilidad de la empresa argentina Harza Galindo, ya que señaló que no era factible. Después se firma un convenio con Ende para reactualizar el proyecto.

En abril del 76 se conforma la Asociación entre Ende, Codetar y Setar que impulsan los componentes de estudio y financiamiento, meses más tarde se define un estatuto que facilita nuevos estudios de prefactibilidad, se llama a una convocatoria internacional con miras a profundizar con el proyecto. Se marcó que el objetivo general consistía en construir una represa para acumular agua para riego, recuperar tierras erosionadas, generar energía eléctrica y fomentar el desarrollo turístico.

En 1977 asume como gerente el Ing. Abel Barroso quien finaliza el estudio de factibilidad. Se organiza la asociación y completa el estudio. Se adjudica la consultoría a las empresas Sofrelec de Francia y Consa de Bolivia.

En 1978 asume como ministro de Energía e Hidrocarburos el Ing O’ Connor lo cual facilita avanzar con la búsqueda de fondos externos.

En la década de los 80, la presidente Lydia Gueiler autoriza un decreto que autoriza la licitación internacional para la construcción de la primera etapa. Se registra que hasta 1982 el proyecto tuvo los siguientes avances: se concluyó el estudio de factibilidad, el diseño final de la primera etapa, se concretó el financiamiento, se adjudicó la construcción y se incluyeron las obras iniciales.

En 1983 se inicia la construcción de la presa de San Jacinto ejecutada por el consorcio Cima Cartellone por un monto de 47 mm de dólares.

En 1989 en la presidencia del Doc. Paz Estenssoro se inaugura la primera etapa del Proyecto San Jacinto, que comprende el embalse y la generación eléctrica, y se abren los sobres para licitar la segunda etapa. En el evento se entrega la máxima condecoración del Cóndor de los Andes por su esfuerzo y reconocimiento a los ingenieros O’ Connor y Kisen.

En los noventa, luego de la ley de Descentralización, y mediante Resolución Prefectural se crea la unidad desconcentrada de la institución proyecto Múltiple San Jacinto, siendo uno de los principales componentes la generación de energía eléctrica con la instalación de una central hidroeléctrica y casa de máquinas con una potencia de 7.4 mw.

Desde 1991 a 1999 se fue sustituyendo gradualmente la generación de energía por parte de San Jacinto por energía térmica.

Así fueron algunos hitos de la historia de San Jacinto.

A decir del Ing. Kisen:

“una de las mayores satisfacciones fue el nacimiento de San Jacinto, porque en ese momento la energía hidroeléctrica era más barata y ecológica, además de fortalecer la industria vitícola, favorecer el clima en el valle central. Recuerda a personalidades que empeñaron su tiempo, como a Eugenio Frigerio, Luis Castañeda, Eduardo Trigo, Jorge O’ Connor, René Paz y un señor de apellido Espíndola”.

San Jacinto en su máxima expresión.

DATOS

  • La represa de San Jacinto en Tarija, Bolivia, es un embalse que provee agua para la agricultura, el consumo humano y otras actividades económicas. La represa también alimenta la Planta Hidroeléctrica de San Jacinto, que genera energía eléctrica. 
  • El embalse de la Laguna San Jacinto se alimenta de los ríos Tolomosa y Molino, que provienen de la cordillera de Tajsara.
  • El embalse tiene una superficie de 656 hectáreas y un volumen de 49,442 Hm cúbicos.
  • El embalse San Jacinto se encuentra ubicado aproximadamente a 7 Km de la ciudad de Tarija y se encuentra formado por el dique La Tablada, el angosto de San Jacinto donde se encuentra construida la presa de doble curvatura y su principal aportante es el río Tolomosa.
  • Respecto a las cuencas hidrográficas la zona pertenece a la cuenca del Río Bermejo y globalmente forma parte de las cuencas de los ríos Tolomosa y Guadalquivir.
  • El proyecto considerado está ubicado sobre el río Tolomosa, a 7 Km aproximadamente al Sud-Este de la ciudad de Tarija. El río Tolomosa tiene sus nacientes en la cordillera de Taxara a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar, aproximadamente. Las coordenadas del sitio son las siguientes: Latitud Sur: 21° 35´ 45” Longitud Oeste: 64° 43´ 30”.
  • La presa de San Jacinto es una bóveda de hormigón de doble curvatura, ubicada en el Angosto de San Jacinto. La máxima altura es de 44.50 m, y la longitud del coronamiento excede los 100 m.
  • Las obras hidráulicas de la presa comprenden un vertedero libre con umbral calado a la cota 1882.50 m.s.n.m. y de 900 m³/s de capacidad de evacuación cuando se produce la máxima crecida (periodo de retorno de 10000 años) que eleva el nivel del embalse hasta la cota máxima de 1887.00 m.s.n.m.
  • Dos desagües de fondo con umbral calado a la cota de 1852.50 m.s.n.m. y capaces de evacuar un caudal máximo de 60 m³/s, servidos por un juego de dos compuertas, una tipo vagón y otra tipo sector de circunferencia para cada desagüe. El macizo de la Tablada, que rodea naturalmente el embalse en el lado Este, está constituido de sedimentos lacustres cuaternarios más o menos permeables y erosionables
  • El dique de la tablada tiene un volumen total aproximado de 1650 m³, una altura máxima de 33 m, y una longitud de 2790 m. El circuito hidráulico incluye una toma de agua, una galería de conducción de 705 m. de longitud y 2.70 m. de diámetro, una chimenea de equilibrio de 36.36 metros de alto y 6.50 m. de diámetro interior.
  • Comprende también una galería blindada de 60 metros de longitud y diámetro interior de 2.70 m., una cámara de válvulas y dos tuberías forzadas de 70 m y de 1.60 m. de diámetro interior.
Facebook
Twitter
WhatsApp

También te puede interesar

En un paso clave hacia la difusión del sector vitivinícola, la Asociación Nacional de...

Raquel Romero Torres Luego del reconocimiento por el Senado de Bolivia al mejor equipo...

La viticultora de Languedoc, Katie Jones, adora sus viñas antiguas y quiere que tú...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *