Fenavit se desarrolló en el marco de la celebración de los 200 años de Bolivia

En Camargo se presentó el diagnóstico del sector vitícola durante la FENAVIT 2025.
En Camargo se presentó el diagnóstico del sector vitícola durante la FENAVIT 2025.

Con un balance preliminar positivo, cerró la Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit) del Bicentenario, tras cuatro intensas jornadas en las que el Cañón de Cinti mostró pujanza y productividad.

La feria productiva, la muestra gastronómica, la demostración de la riqueza enoturística, la presentación del Diagnóstico del sector vitivinícola, la inauguración de la avenida de los murales y las concurridas noches de festival artístico musical marcaron la agenda de la Fenavit 2025.

La presencia del cónsul de Chile en Santa Cruz, Raúl Rivera; la ministra de Culturas, Esperanza Guevara; el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, altas autoridades judiciales, departamentales y comitivas de varios municipios vitivinícolas del país realzaron la fiesta de Cinti, región que lució repleta con visitantes que se volcaron a sus campiñas para participar de la nutrida cartelera de actividades. 

El acto central reunió a diferentes autoridades como el alcalde de Camargo, Dorfio Mansilla, y representaciones, quienes coincidieron en la necesidad de seguir impulsando el despegue económico de la productividad cinteña, así como la consolidación de su potencial turístico.

DIAGNÓSTICO

Al margen de la cartelera musical que se robó la atención de las noches camargueñas, sin duda, uno de los eventos más esperados fue la presentación del «Diagnóstico del sector vitivinícola del Cañón de los Cintis: Propuesta Plan de Desarrollo Sostenible».

Este estudio, elaborado por dos expertos chilenos con el auspicio del Consulado de Chile en Bolivia y sobre la base de un acuerdo de cooperación con la Gobernación de Chuquisaca, muestra el norte que debería seguir la región para potenciar la industria vitivinícola. 

A la denominada “Tierra del Sol y del Vino” llegaron productores de uva, vinos y singanis de municipios de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Santa Cruz y La Paz, y también académicos y enólogos nacionales e internacionales.

Además, hubo catas y degustación de vinos; se pintaron murales inspirados en uvas, vinos y singani en la avenida Cardenal Maurer, en Camargo, a cargo de artistas plásticos de Bolivia y Argentina; se eligió a la nueva soberana de la vendimia nacional, se realizó la actividad cultural “Maridaje y poesía” y se visitaron las bodegas, entre otras actividades.

FUENTE: Correo del Sur.

Facebook
Twitter
WhatsApp

También te puede interesar

Aproximadamente se produjo un millón y medio de toneladas de uva que van a...

Raquel Romero Torres Cuando los pinceles del sol terminan de pintar las uvas con...

Wine Paris 2025 abrió sus puertas para continuar poniendo el vino en el centro de...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *