Intensificación ecológica mejora biodiversidad del suelo del viñedo como el vino 

Una experiencia que ya es tendencia en el mundo, la gestión ecológica de la viña y como efecto del vino
Una experiencia que ya es tendencia en el mundo, la gestión ecológica de la viña y como efecto del vino

Bodegas Terras Gauda lideró el proyecto de cooperación internacional Bettersoil junto a la bodega argentina Alpamanta durante tres años, logrando demostrar que las técnicas de intensificación ecológica tienen un impacto positivo en la reactivación de la biodiversidad del suelo del viñedo y del entorno. Este proyecto ha permitido mejorar la salud del viñedo, la calidad del vino y recuperar el agroecosistema suelo-planta mediante la implementación de procedimientos sostenibles.

El compromiso de Terras Gauda por la innovación en el I+D+i ha sido una apuesta pionera que ha permitido lograr la diferenciación de sus vinos, marcando todavía más su singularidad.

Los resultados obtenidos en este estudio han demostrado que la oxigenación precisa del suelo y de las cepasel uso de diversas cubiertas vegetales específicas y la eliminación del uso de fertilizantes inorgánicos, sustituyéndolos por vermicompost obtenido mediante la valorización del bagazo de uvainciden muy positivamente tanto en el entorno, desde una perspectiva medioambientalcomo en la salud y en la productividad de las vides. Además, la implementación de estos procedimientos sostenibles ha permitido la recuperación del agroecosistema suelo-planta.

Esto se hizo al seleccionar una parcela en la que han aplicado estas técnicas y han comparado los resultados con otra elegida como testigo durante tres campañas consecutivas.

El director enológico de Bodegas Terras GaudaEmilio Rodríguez Canas, se declara que han constatado “una serie de avances notables en el viñedo, que ponen de relieve una mejora en el estado sanitario de nuestro cultivo.  El contenido en clorofila de las hojas de las vides de la parcela de intensificación ecológica ha sido superior que en la otra. Las plantas están más vigorosas, sanas y resisten mejor de forma natural a las enfermedades. También la producción de uvas ha sido más elevada”.

En cuanto al proceso de elaboración, al vinificar por separado las uvas del ensayo y las de la parcela testigolos expertos en las cosechas 2020, 2021 y 2022 han seleccionado, mediante catas a ciegas, como preferencia el vino obtenido del viñedo tratado con técnicas de intensificación ecológica. Este vino destaca por su perfil aromático y el equilibrio de matices en boca, lo que pone de manifiesto que una mayor biodiversidad en los suelos influye también de forma positiva en el resultado final del vino.

El proyecto Bettersoil ha contado con la colaboración de Finca Von Wigstein, la Universidade de Vigo y el INTA de Mendoza (Argentina).

El presupuesto total ha ascendido a 453.567€, cofinanciados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI Innovación) con fondos FEDER de la Unión Europea a través del Programa Operativo plurirregional de Crecimiento Inteligente 2014-2020.

Capacitación de Juradas y Jurados Electorales - Bolivia 2025
Capacitación de Juradas y Jurados Electorales - Bolivia 2025
Etiquetas:
Facebook
Twitter
WhatsApp

También te puede interesar

Tannat, Cabernet Franc y Zinfandel reafirman el papel de Aranjuez como pionera en la...

“Illimani – edición limitada”, es el singani ultra premium que lanzó al mercado la...

Sumándose a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, Casa Real lanza...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *