La primera visita oficial de John Barker a Sudamérica concluyó con gran éxito. La gira incluyó los cinco de los principales países vitivinícolas de la región: Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.
En cada uno de los países, Barker se reunió con representantes del gobierno, laboratorios, centros de investigación, expertos y asociaciones profesionales del sector vitivinícola.
“Los objetivos de este viaje han sido poner de relieve la importancia de Sudamérica como región vitivinícola, dar a conocer la renovada visión estratégica de la OIV a los principales representantes del sector, y conocer de primera mano las prioridades y puntos de vista de los miembros sudamericanos de la OIV”, señaló.
CHILE
La gira comenzó en Santiago de Chile, donde se reunió con el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela van Treek, y con los directores y altos funcionarios de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con quienes debatió sobre la situación del sector vitivinícola y el compromiso de Chile con la OIV.
Visitó el laboratorio de química enológica del SAG, donde se aplican las recomendaciones de la OIV para garantizar la autenticidad de los productos. Se reunió con representantes del consorcio Vinos de Chile y debatió largo y tendido sobre aranceles y tendencias del mercado, entre otras cuestiones. Asimismo, visitó varias bodegas de los valles del Maipo, el Elqui y Casablanca, donde tuvo ocasión de conocer las variedades tradicionales (criollas), el pisco chileno y los vinos de producción ecológica. Por último, participó en un provechoso encuentro sobre la dinámica de mercados de la uva de mesa con representantes de la Comisión de Investigación para el Desarrollo de Uva de Mesa (UVANOVA) y la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (FEDEFRUTA).
PERÚ
En Lima, el director general fue recibido por el embajador Eric Anderson Machado, secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se celebró una mesa redonda con altos representantes del Ministerio de la Producción, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la que se trataron cuestiones relacionadas con el vino, la uva de mesa y el pisco. Se abordaron temas como el enoturismo, las indicaciones geográficas y la utilización del riego para aumentar la producción y mitigar los efectos del cambio climático.

Se reunió con distintos representantes de los sectores público y privado, entre ellos la Asociación de Exportadores (ADEX), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (PROVID), la Asociación Nacional de Productores de Pisco y varias bodegas de Tacna, Ica, Lima, Arequipa y Moquegua..
ARGENTINA
La tercera escala del viaje fue Mendoza, la región vitivinícola más famosa de Argentina. La visita comenzó con una reunión con Alfredo Cornejo, gobernador de la provincia. Barker visitó los dos principales organismos estatales de apoyo al sector vitivinícola argentino, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Visitó el laboratorio del INV, equipado con la tecnología más avanzada y en el que se aplican los métodos de la OIV para garantizar la trazabilidad del vino argentino.

En el INTA, varios expertos presentaron el desarrollo de nuevas variedades de uva de vinificación y uva de mesa, y pusieron de relieve el reconocimiento y la promoción de las variedades criollas.
En La Enoteca de Mendoza, participó como invitado en una charla sobre la situación y los retos del sector vitivinícola mundial, donde expuso el punto de vista de la OIV ante un público compuesto por cargos públicos, investigadores y un amplio abanico de representantes del sector.
Barker fue recibido por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en la bodega ecológica Santa Julia. En Buenos Aires, se reunió con Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, y con Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
URUGUAY
En Montevideo, el director general de la OIV participó en un debate sobre la situación del sector vitivinícola uruguayo, organizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI). Visitó el laboratorio del INAVI, donde le presentaron el nuevo sistema digital de trazabilidad, vinculado a un completo catastro vitícola. El programa continuó con una serie de visitas a viñedos y bodegas del país, en las que se abordaron cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, la cultura del vino y el futuro del sector vitivinícola. Barker asistió a un almuerzo de trabajo con el viceministro Carámbula y con Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, en Antigua Bodega Stagnari, donde tuvo ocasión de conocer varias iniciativas de enoturismo del norte del país.

BRASIL
La gira del director general concluyó en Brasil. En Brasilia, fue recibido por altos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre ellos Carlos Goulart, secretario de Defensa Agropecuaria, y Luis Rua, secretario de Comercio y Relaciones Internacionales. También se reunió con el embajador Philip Fox Gough, secretario de Asuntos Económicos y Financieros del Ministerio de Asuntos Exteriores. El director general de la OIV visitó la joven región vitivinícola de Brasilia para conocer de primera mano la producción de los llamados “vinos de invierno”, basada en un innovador sistema de poda doble. En Bento Gonçalves, la mayor de las regiones vitícolas brasileñas, visitó Vale dos Vinhedos, la primera denominación de origen de Brasil y uno de los principales destinos enoturísticos del país. Visitó las modernas instalaciones de TECNOVIN y fue testigo de la aplicación de las nuevas tecnologías a la producción de zumo de uva.

Tras una rueda de prensa organizada por representantes de CONSEVITIS, Barker visitó la bodega Salton, donde asistió a una presentación de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) sobre nuevas variedades de vid resistentes a enfermedades. Por último, visitó la Cooperativa Vinícola Garibaldi y debatió sobre la importancia del modelo de cooperativa para fomentar la innovación y apoyar a los pequeños y medianos productores. John Barker estuvo acompañado en todo momento por representantes del Departamento de Inspección de Productos de Origen Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como por miembros de la Asociación Brasileña de las Industrias del Zumo de Uva y de la Cámara Sectorial de la Cadena Productiva de Viticultura, Vinos y Derivados.
SUDAMERICA VINOS
Los Estados sudamericanos miembros de la OIV tienen una gran importancia en el sector vitivinícola mundial, representan el 11 % de la producción mundial de vino y una proporción considerable de la producción mundial de uvas de mesa, pasas y zumo de uva. Barker puso de relieve el compromiso de la OIV de impulsar la cooperación científica y fomentar el diálogo y los intercambios multilaterales en la OIV.
En la actualidad, Sudamérica cuenta con representantes en puestos destacados, es el caso de Fernanda Spinelli (Brasil), presidenta de la Subcomisión “Métodos de Análisis“, y Rodrigo Espíndola (Argentina), presidente de la Subcomisión “Uvas de Mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid”.